Entradas

Fundación Libertad. Seminario de Firma Digital

El 28 de Mayo se realizó el primer Seminario de Firma Digital en la Fundación Libertad de la ciudad de Rosario. A continuación se colocan los enlaces a los tres primeros videos cortos de la charla, que tuvo caracter de media jornada, ante una nutrida concurrencia. En esta oportunidad los exponentes fueron, la Mg Ing Graciela Brusa y los Analistas de Sistemas Horacio M. Molina y Carlos D. Quattrocchi, quienes abordaron todos los temas relacionados con los aspectos legales que derivan de la ley, así como las aplicaciones prácticas y software aplicado. video Mg Ing Graciela Brusa video AnS Carlos D. Quattrocchi video AnS Horacio M. Molina

Mandar emails a sobre abierto

Supongamos que hay que cerrar un contrato y debemos mandar por correo, nombres, direcciones, importes, números de cuentas y fecha, hora y lugar de firma. A alguien se le ocurriría poner todo esto en un sobre y mandarlo por correo sin cerrarlo ? Claramente la respuesta es no, nadie con un mínimo de responsabilidad sería capaz de hacer semejante cosa, sabiendo que el sobre lo podría revisar cualquier persona. Sin embargo, ésto es lo que hacemos a diario cuando enviamos y recibimos emails con lo que se llama texto plano, es decir un texto totalmente legible por cualquiera.  Y cuando decimos cualquiera, puede ser un spyware (programa espía), un hacker o un robot que busca automáticamente palabras claves relacionados con el robo de identidad. La forma de proteger los mensajes es firmarlos y encriptarlos, para que el destinatario sepa de quien viene y solo él pueda abrirlo. Más allá que la gente no toma conciencia de la gravedad, el problema está en que la gran mayoría se ma...

La Protección del Medio Ambiente
y la Firma Digital

Dos datos bastan para dimensionar un grave problema a nivel mundial, el uso del papel ha aumentado más de seis veces en los últimos 50 años y la quinta parte de los árboles talados en el mundo es utilizada para fabricar papel. Existe alguna alternativa para frenar este proceso que está llevando a una inmensa desforestación ? La respuesta es SI y con nombre propio: Despapelización. Se entiende por despapelización, al proceso de digitalización y firma digital que hace prescindible el respaldo del documento en papel ante un eventual litigio. Sería redundante enumerar la extensa lista de beneficios que tiene, pero por nombrar los más importantes: · Ahorro de costos en impresión y almacenamiento de papel. · Control y auditoría sobre los documentos guardados. · Eliminar la posibilidad de siniestros como incendio o inundación del almacenamiento. · Eliminar la probabilidad de pérdida, extravío o robo de la información. · Disminución ...

Los documentos digitales, la firma digital y su validez legal - 2da parte

FIRMA DIGITAL En nuestro país, la sanción de la Ley de Firma Digital N° 25.506/2001 y su decreto reglamentario N° 2628/02, permiten asimilar los documentos digitales a los instrumentos del Código Civil, realizando una equivalencia funcional de las características de escritura, firma y original, mencionadas anteriormente, al establecer los conceptos de documento digital en el Art. 6° de la Ley, firma digital y firma electrónica en los Art. 2°, 3° y 5° y de original en el Art. 11°, respectivamente. La ley 25.506, en su Artículo 1°, establece la validez legal al decir que “Se reconoce el empleo de la firma electrónica y de la firma digital y su eficacia jurídica en las condiciones que establece la presente ley” en el Artículo 3° indica que “…cuando la ley requiera una firma manuscrita, este requerimiento queda satisfecho con una firma digital”. Es importante tener en claro, que la firma digital no es una firma escaneada, sino que es el resultado de aplicar un procedimiento mate...

Los documentos digitales, la firma digital y su validez legal - 1ra Parte

INTRODUCCION Un documento es toda representación objetiva de un pensamiento, que puede ser material (por ejemplo una maqueta) o literal (por ejemplo una escritura pública). En nuestro Código Civil, los documentos literales en soporte papel que constatan una relación jurídica se definen como instrumentos, identificando instrumento público, como es el caso de una escritura de dominio, que requiere de un testigo (escribano) para la firma de sus partes, instrumento privado, como es el caso del contrato entre partes, que se firma pero no requiere de testigos, e instrumento particular, como puede ser una boleta de impuesto, que es un documento que no requiere firma. La forma que han tomado los documentos fue variando a lo largo de la historia. Antiguamente, los documentos eran orales, una persona manifestaba su voluntad expresando su pensamiento en un acto público, por ejemplo una plaza, ante testigos. Luego, con la incorporación de la grafía clásica, los documentos pasaron a ...

Cambios en la política de certificación de la ONTI

La Oficina Nacional de Tecnologías de Información (ONTI) en su calidad de Certificador, presta los servicios de certificación de acuerdo con los términos de la Política de Certificación, la que ha sido reformulada recientemente. Los puntos más salientes de la nueva normativa son: 1) El cambio de política de certificación de la ONTI hacia la unificación de criterio se refleja en la Decisión 927/2014. 2) Los cambios más relevantes son:   2.1) Compartir los recursos de infraestructura tecnológica de las Autoridades Certificantes Licenciadas     2.2) Definir una política única de certificación     2.3) Definir un nuevo servicio, Sello de Tiempo o Time Stamping (TS)   2.4) Definir un nuevo servicio, Sello de Competencia, que reemplaza lo que se incluía en el certificado X.509 como cualidad o atributo del titular del certificado.    2.5) Coexistencia del certificado digital y el TS en el mismo documento electrónico. ...

Autoridad de Registro

La Ley Nacional 25.506 de Firma Digital establece una jerarquía, mediante la que se propaga la confianza desde un ente raíz, designado en la ley,  llegando finalmente hasta el suscriptor de un certificado digital. Dentro de esa jerarquía existen distintos actores que cumplen funciones fijadas expresamente y uno de ellos es la Autoridad Registrante (AR). Constituida entre la Autoridad Certificante Licenciada y los suscriptores, la AR cumple un rol determinante en la identificación de los usuarios, futuros poseedores de una firma digital. La AR es una parte de la Autoridad Certificante Licenciada (ACL) que realiza la autenticación de la identidad y de la condición del solicitante de un certificado digital. La condición se refiere a requisitos que establece la Polí­tica de Certificación para la emisión de certificados, como por ejemplo, ser empleado público, pertenecer a un determinado colegio profesional que acredite la matrí­cula, etc. También existe la figura de Auto...